Preguntas Frecuentes
¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA?
La psicoterapia es un proceso de exploración y cambio guiado por un profesional de la salud mental, cuyo objetivo es ayudar a las personas a comprender sus experiencias, regular sus emociones y desarrollar estrategias para afrontar los desafíos de la vida.
A través de un enfoque basado en la evidencia, la psicoterapia facilita la transformación de patrones que generan malestar, promoviendo un mayor equilibrio emocional y bienestar.
¿QUÉ POBLACIÓN ATENDEMOS Y EN QUÉ MODALIDADES OFRECEMOS NUESTROS SERVICIOS?
Ofrecemos psicoterapia individual y grupal para adultos, niños y adolescentes, adaptada a sus necesidades emocionales y psicológicas.
¿QUÉ SON LOS MODELOS BASADOS EN LA EVIDENCIA?
Los modelos basados en la evidencia son enfoques terapéuticos cuya eficacia ha sido confirmada mediante estudios científicos rigurosos. No responden a modas ni suposiciones, sino a investigaciones que validan su impacto en la regulación emocional, el manejo del estrés, la recuperación del trauma y el tratamiento de diversas condiciones de salud mental.
En Mente Consciente, nos apoyamos en estos modelos para ofrecer intervenciones sólidas, éticas y ajustadas a las necesidades reales de cada persona:
–Manejo del trauma y regulación emocional
Utilizamos enfoques respaldados por la ciencia para trabajar con experiencias traumáticas. Estas intervenciones facilitan la comprensión emocional, el procesamiento profundo y la resignificación de vivencias difíciles, promoviendo mayor estabilidad y equilibrio interno.
–Desarrollo personal y acompañamiento en procesos de cambio
Acompañamos a quienes desean fortalecer su bienestar emocional, cultivar mayor claridad mental y adquirir herramientas prácticas para afrontar los desafíos cotidianos con mayor flexibilidad y presencia.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ENFOQUE BASADO EN LA NEUROCIENCIA Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA?
Porque el bienestar emocional no es un concepto abstracto, sino un proceso que involucra la interacción entre el cerebro, el cuerpo y la experiencia de cada persona. La neurociencia nos permite comprender cómo funcionan nuestras emociones, cómo influyen en nuestra conducta y qué herramientas pueden ayudarnos a regularlas de manera más efectiva. Al integrar enfoques respaldados por la evidencia científica, garantizamos que cada intervención tenga un fundamento sólido y se adapte a las necesidades reales de quienes buscan apoyo.
¿QUÉ ES COMPASIÓN?
La compasión es la capacidad de notar, entrar en contacto, tolerar y comprender el sufrimiento propio y ajeno, combinada con un compromiso activo para aliviarlo y prevenirlo (Gilbert, 2009). No se trata solo de empatía o sensibilidad emocional, sino de una fuerza interior que integra sabiduría y amabilidad para responder de manera efectiva ante el dolor (Gilbert, 2014). Desde esta perspectiva, la compasión implica tanto la apertura para reconocer el sufrimiento sin evitarlo ni reprimirlo, como la disposición para emprender acciones sabias que contribuyan a aliviarlo (Gilbert & Choden, 2013).
¿QUÉ ES EL MINDFULNESS?
El mindfulness, conforme Jon Kabat-Zinn (2003), es la capacidad de prestar atención de manera intencional y sin juicios al momento presente, permitiendo así el despliegue de la experiencia tal como es. Esta práctica fomenta la ecuanimidad y el equilibrio, ya que ayuda a observar los pensamientos, emociones y sensaciones sin reaccionar automáticamente ante ellos (Kabat-Zinn, 1990). En lugar de evitar o suprimir el malestar, mindfulness nos enseña a aceptarlo con apertura, facilitando así una mayor regulación emocional y un mayor bienestar (Kabat-Zinn, 2018).
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA CONTEXTUAL?
La psicología conductual-contextual es un enfoque basado en la ciencia del comportamiento humano que busca comprender a las personas dentro de su contexto y experiencias de vida. A diferencia de modelos más tradicionales que se enfocan en la reducción de síntomas, este enfoque examina cómo los pensamientos, emociones y conductas están influenciados por el entorno y la historia personal de cada individuo (Hayes, Barnes-Holmes, & Roche, 2001). Este modelo se fundamenta en el conductismo radical de Skinner (1953) y ha evolucionado a través de diferentes terapias contextuales, como, por ejemplo, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (Hayes, Strosahl, & Wilson, 1999) y la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) (Linehan, 1993). Otro modelo relevante dentro de este enfoque es la Teoría del Marco Relacional (RFT) (Hayes, Barnes-Holmes, & Roche, 2001), que explica cómo el lenguaje y la cognición influyen en la conducta humana. Estos modelos han demostrado eficacia en diversas poblaciones clínicas, proporcionando herramientas basadas en la evidencia para el manejo del sufrimiento humano, la mejora de las relaciones interpersonales y el desarrollo de una vida más significativa.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA?
La psicología evolutiva y del desarrollo ofrece un marco para comprender cómo emergen y se consolidan nuestras capacidades emocionales, cognitivas y sociales a lo largo del ciclo vital. En esta línea, la Terapia Centrada en la Compasión (CFT), fundamentada en una perspectiva evolucionista, reconoce la importancia de adaptar la intervención a las necesidades propias de cada etapa, promoviendo la seguridad emocional, la conexión interpersonal y el desarrollo integral desde una actitud compasiva.